martes, 22 de noviembre de 2011

videos de la platica en las escolleras:

- parte 1 http://youtu.be/Ss1Te7C9-E8

- parte 2 http://youtu.be/_O7tRVYlH2k
VIDEO:


http://youtu.be/7kxQ2TypuDU






Guion:

Tema 3, DESCRICION FISICA DE LOS PUERTOS

Para hablar de la descripción física de los puertos debemos de tener en cuenta los siguientes subtemas:

- Topografia y Batimetria

- Oleaje

- Marea

- Transporte de Litoral

- Obras de Proteccion

TOPOGRAFIA Y BATIMETRIA

Topografia

La topografía es la disciplina o técnica que se especializa en la descripción detallada de la superficie de un terreno. Se encarga de estudiar el conjunto de principios y procedimientos que permiten la representación gráfica de las formas y detalles de la superficie, ya sean naturales o artificiales.

Estudia el conjunto de procedimientos para determinar la posición de un punto sobre la superficie terrestre, por medio de medidas según los tres elementos del espacio: dos distancias y una elevación o una distancia, una elevación y una dirección. Para distancias y elevaciones se emplean unidades de longitud (en sistema métrico decimal), y para direcciones se emplean unidades de arco (grados sexagesimales).

Batimetria

Estudio de las profundidades oceánicas mediante el trazado de mapas de isóbatas, así como de la distribución de animales y vegetales marinos en sus zonas isobáticas.

El estudio batimétrico es la materia prima para iniciar con el proyecto de cualquier obra marítima. Obteniendo una representación detallada del fondo marino se podrá entender la morfología de la zona, para posteriormente iniciar con el diseño.

OLEAJE

Movimiento de las moléculas de agua, en la zona superficial del mar, provocado por la acción del viento. En este movimiento, que es originariamente circular, no hay desplazamiento horizontal de dichas moléculas ni de la masa de agua por ellas constituida, aunque sí lo hay del movimiento ondulatorio generado por ese movimiento molecular. Este tipo de olas, que se originan en alta mar, se conocen con el nombre de 'olas libres' u 'olas estacionarias'.

Cuando una ola se aproxima a la costa, el movimiento típico del mar libre, movimiento circular, se transforma, por rozamiento con el fondo, en un movimiento elíptico; la cresta de la ola avanza por este motivo más deprisa que su punto opuesto en la vertical y se produce un desplazamiento horizontal de la masa de agua que provoca la ruptura de la ola al llegar a la costa.

Geológicamente, las Olas tienen un papel muy importante ya que constituyen un agente geológico de gran magnitud, sobre todo a nivel costero.
Tienen también una enorme energía Cinética (unas 30Tm/m2) debido a la gran masa de agua que se pone en movimiento. Por este motivo se idearon métodos para el aprovechamiento de esta Energía (básicamente para la obtención de energía eléctrica).

Elementos que definen una ola:

  • Crestas: zonas de superficie del mar que alcanzan en un momento dado la mayor altura.
  • Senos: igual, pero la menor altura.
  • Longitud de onda: distancia que hay entre dos crestas sucesivas.
  • Frecuencia: número de ondulaciones por unidad de tiempo.
  • Velocidad: tiempo entre el paso de dos crestas sucesivas por un mismo punto.

MAREAS

Son movimientos periódicos del mar con desplazamiento vertical, de ascenso y descenso, de la masa de agua. La influencia gravitacional de la Luna, y en menor medida la del Sol, sobre las aguas de los océanos es la causa principal de las mareas.

Otros factores que influyen en la evolución de las mareas son la latitud, la profundidad del mar, la forma y el tipo de costa, etc.

Cuando la Luna gira alrededor de la Tierra, el punto de la superficie del mar que esté más próximo a la Luna, experimenta a la vez el empuje provocado por la fuerza centrífuga de la Tierra, y la máxima atracción por parte de la Luna. La suma de ambas fuerzas empuja al agua a separarse de la Tierra, desplazándose hacia la Luna y formando una protuberancia.

Anualmente, durante los equinoccios, en Marzo y Septiembre, Sol y Luna se hallan alineados y provocan una amplitud extremadamente alta en las mareas vivas. Por el contrario, en Diciembre y Junio, las mareas vivas son de menor amplitud que en cualquier otra época del año.

TRANSPORTE DE LITORAL

El litoral es la zona que se extiende entre los límites superior e inferior donde alcanza la acción del oleaje. Es pues, una zona de transición entre el continente y el medio marino. El litoral está caracterizado por la morfología, la distribución del sedimento y la presencia de ecosistemas biológicos propios, así como por la ocurrencia de una serie de procesos relacionados con el oleaje, el viento, las mareas, las corrientes litorales y la influencia del continente (descargas fluviales).

La configuración del perfil litoral se considera el resultado de la interacción entre la morfología, el sedimento y los flujos que actúan en el perfil, junto con el efecto producido por factores de carácter regional, como los aportes sedimentarios y el substrato geológico o los cambios inducidos por la actividad antrópica.

OBRAS DE PROTECCION

Las escolleras están formadas por elementos sueltos depositados en el mar, que pueden ser rocas grandes, bloques de cemento que en ocasiones se construyen con cuatro brazos, llamándoseles tetrápodos, y en los últimos tiempos se utilizan costales de fibra rellenos con cemento que se colocan uno sobre el otro dentro del agua y al fraguar se endurecen quedando sólidamente unidos, formándose así la escollera. Una vez que queda bien asentada, es posible pavimentar sobre ella un camino por donde pueden circular vehículos y personas.

Los diques verticales están construidos con elementos rígidos, en forma de grandes cajones de hormigón armado que se fondean sobre una base de cimentación y se entrelazan originando una pared vertical por el lado del mar, en donde la ola rebota, reflejándose así el oleaje. Para construir estos diques de abrigo, se toman en cuenta: la altura de la ola, el ángulo del talud y el peso y densidad del material que se utilizará.

III.5 OBRAS DE PROTECCION


Las obras de abrigo y acceso son las destinadas a proporcionar protección contra la acción de los elementos naturales, como los "diques de abrigo" o "rompeolas", que son fundamentalmente de dos clases, según el modo en que resistan el oleaje: "escolleras", que rompen la ola, y "diques verticales", que se encargan de reflejarlas.

Las escolleras están formadas por elementos sueltos depositados en el mar, que pueden ser rocas grandes, bloques de cemento que en ocasiones se construyen con cuatro brazos, llamándoseles tetrápodos, y en los últimos tiempos se utilizan costales de fibra rellenos con cemento que se colocan uno sobre el otro dentro del agua y al fraguar se endurecen quedando sólidamente unidos, formándose así la escollera. Una vez que queda bien asentada, es posible pavimentar sobre ella un camino por donde pueden circular vehículos y personas.


Los diques verticales están construidos con elementos rígidos, en forma de grandes cajones de hormigón armado que se fondean sobre una base de cimentación y se entrelazan originando una pared vertical por el lado del mar, en donde la ola rebota, reflejándose así el oleaje. Para construir estos diques de abrigo, se toman en cuenta: la altura de la ola, el ángulo del talud y el peso y densidad del material que se utilizará.

Entre estos diques de abrigo y la costa queda una zona en la que el agua está más o menos tranquila, donde las embarcaciones pueden fondear y realizar el resto de su maniobra. Para entrar al puerto se establecen canales de navegación calculados durante la bajamar y preparados convenientemente, por medio del dragado o de diques de encauzamiento; por estos canales son remolcados los barcos de gran calado hasta llevarlos a atracar en el muelle, cuya altura se calcula siempre para la pleamar.







espigones








escolleras





Fuente: http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen2/ciencia3/067/htm/sec_14.htm


Les dejare unas fuentes para ver más sobre las obras de protección: http://web.puertoantofagasta.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=20&Itemid=29&limitstart=1
III.4 TRANSPORTE DE LITORAL




Se tiene muchos conceptos de este subtema, como los que se verán a continuación. (Solo se escogieron dos definiciones):




· EL TRANSPORTE DE LOS SEDIMENTOS MARINOS DELITORAL
Luis Blasquez

Se considera el oleaje como producido por la transmisión sin desplazamiento, de vibraciones moleculares que participan tanto del movimiento ondula tono longitudinal como del transversal, y tienen las características principales explicables con la teoría trocoidal de Gerstner modificada y movimiento orbital cercano al concebido por Stokes y desarrollado por Levi-Civita. El autor propone una nueva teoría que llama de la multiondulación coincidente.




El poder de transporte en cualquier sitio del océano, no contradice la teoría trocoidal ni la multiondulatona, porque es debido a esfuerzos locales del viento que pueden impulsar dentro y fuera del fech en determinado momento, las crestas de las olas y producir efectos de turbulencia y corrientes hidrodinámicas, distintas a las vibraciones, que cambian también localmente sus propiedades.




El transporte anual de sedimentos marinos, por su complejidad, no puede aún ser calculado directamente a partir de las características de las olas. Estadísticamente, se valora basándose en numerosas observaciones y mediciones directas. Se-propone un estudio previo de las áreas terrestres y marinas que pueden afectar las obras portuarias, por medio de fotogeología, mineralogía, petrografía, estratigrafía, tectónica y morfología de costas, litorales y zonas marinas de la playa y anteplaya y en seguida el levantamiento de cartas batimétricas antes y después de las tempestades, en las calmas y en alta y baja marea. La batimetría será acompañada con el muestreo sistemático inicial de los sedimentos y posteriormente, empleando postes testigos y numerosos trazadores del transporte, consistentes en minerales y arenas de rocas peculiares, fácilmente identificables y adquiribles, colocados a partir del primer muestreo, en los accidentes positivos, barras y prominencias de los fondos y en los negativos, hondonadas y depresiones.




Valorizados los cambios locales de volumen y la topografía submarina durante el tiempo más largo posible, y con las indicaciones de los trazadores, podrá conocerse la dirección general y cuanta media del acarreo de sedimentos, a lo largo de las playas y anteplayas, para determinar de antemano cual será el comportamiento de las obras de defensa que se pretenda construir, según los datos que aporten estos estudios.












III.4 TRANSPORTE DE LITORAL


Se tiene muchos conceptos de este subtema, como los que se verán a continuación. (Solo se escogieron dos definiciones):


· EL TRANSPORTE DE LOS SEDIMENTOS MARINOS DELITORAL
Luis Blasquez

Se considera el oleaje como producido por la transmisión sin desplazamiento, de vibraciones moleculares que participan tanto del movimiento ondula tono longitudinal como del transversal, y tienen las características principales explicables con la teoría trocoidal de Gerstner modificada y movimiento orbital cercano al concebido por Stokes y desarrollado por Levi-Civita. El autor propone una nueva teoría que llama de la multiondulación coincidente.


El poder de transporte en cualquier sitio del océano, no contradice la teoría trocoidal ni la multiondulatona, porque es debido a esfuerzos locales del viento que pueden impulsar dentro y fuera del fech en determinado momento, las crestas de las olas y producir efectos de turbulencia y corrientes hidrodinámicas, distintas a las vibraciones, que cambian también localmente sus propiedades.


El transporte anual de sedimentos marinos, por su complejidad, no puede aún ser calculado directamente a partir de las características de las olas. Estadísticamente, se valora basándose en numerosas observaciones y mediciones directas. Se-propone un estudio previo de las áreas terrestres y marinas que pueden afectar las obras portuarias, por medio de fotogeología, mineralogía, petrografía, estratigrafía, tectónica y morfología de costas, litorales y zonas marinas de la playa y anteplaya y en seguida el levantamiento de cartas batimétricas antes y después de las tempestades, en las calmas y en alta y baja marea. La batimetría será acompañada con el muestreo sistemático inicial de los sedimentos y posteriormente, empleando postes testigos y numerosos trazadores del transporte, consistentes en minerales y arenas de rocas peculiares, fácilmente identificables y adquiribles, colocados a partir del primer muestreo, en los accidentes positivos, barras y prominencias de los fondos y en los negativos, hondonadas y depresiones.


Valorizados los cambios locales de volumen y la topografía submarina durante el tiempo más largo posible, y con las indicaciones de los trazadores, podrá conocerse la dirección general y cuanta media del acarreo de sedimentos, a lo largo de las playas y anteplayas, para determinar de antemano cual será el comportamiento de las obras de defensa que se pretenda construir, según los datos que aporten estos estudios.




III.3 MAREAS


Son movimientos periódicos del mar con desplazamiento vertical, de ascenso y descenso, de la masa de agua. La influencia gravitacional de la Luna, y en menor medida la del Sol, sobre las aguas de los océanos es la causa principal de las mareas.




Otros factores que influyen en la evolución de las mareas son la latitud, la profundidad del mar, la forma y el tipo de costa, etc.







Cuando la Luna gira alrededor de la Tierra, el punto de la superficie del mar que esté más próximo a la Luna, experimenta a la vez el empuje provocado por la fuerza centrífuga de la Tierra, y la máxima atracción por parte de la Luna. La suma de ambas fuerzas empuja al agua a separarse de la Tierra, desplazándose hacia la Luna y formando una protuberancia.







En el punto opuesto de la Tierra, el efecto de la atracción de la Luna sobre el mar es mínimo y, además, la fuerza centrífuga se opondrá a ella, lo que supone una menor atracción sobre la masa de agua en dicho punto, o lo que es lo mismo, se produce una tendencia del agua a separarse de la tierra y a formar una protuberancia similar, aunque un poco menor, a la que se forma en el punto antípoda.Se habrá producido así, en los dos puntos opuestos del planeta alineados con la Luna, una elevación del nivel del mar, o sea, una 'PLEAMAR' o marea alta.




Pero la masa de agua que se desplaza hacia arriba en dichos puntos, es restada del total de la masa de agua del planeta, de tal forma que se produce un descenso del nivel del mar en los demás puntos, o sea, una 'BAJAMAR' o marea baja. Este movimiento complementario de la masa de agua se va transmitiendo alrededor de la superficie de la Tierra a medida que la Luna gira a su alrededor, por eso en el transcurso de cada giro, y aunque la Luna sólo pase una vez por su meridiano, se producen en un punto dado del mar, una pleamar cada 12 horas y 25 minutos.
Dado que el día lunar tiene 24 horas y 50 minutos, el ciclo de subida y bajada del agua avanza aproximadamente una hora cada día (unos 50 minutos). No todas las mareas se dan de igual forma en los mismos sitios ya que influyen variantes como la latitud, profundidad del mar, forma y tipo de costa, etc.




Pero el fenómeno de las mareas es bastante más complicado ya que, según las posiciones relativas del Sol y la Luna con referencia a la Tierra, los efectos de atracción se suman o se restan, lo que hace que las mareas sean más o menos intensas. Mensualmente, con Luna nueva y llena, la influencia del Sol y la Luna se suman casi en línea recta, lo que ocasiona mareas de gran amplitud llamadas 'MAREAS VIVAS'. Por el contrario, cuando la Luna, en primer y tercer cuarto, se coloca en ángulo recto con el Sol y la Tierra, las influencias de Sol y Luna se contrarrestan, y se producen mareas de amplitud mínima: son las 'MAREAS MUERTAS'.Anualmente, durante los equinoccios, en Marzo y Septiembre, Sol y Luna se hallan alineados y provocan una amplitud extremadamente alta en las mareas vivas. Por el contrario, en Diciembre y Junio, las mareas vivas son de menor amplitud que en cualquier otra época del año.







Fuente: http://danival.org/100%20biolomar/1300mar/mar_topo1.html
III.2 OLEAJE


Movimientos de las aguas marinas
El agua del mar, por diversas causas, está en constante movimiento, sufre desplazamientos que provocan, entre otras cosas, la formación de Olas, Mareas y Corrientes. Estos movimientos tienen un marcado efecto sobre los seres marinos ya que condicionan la distribución de las especies de vida libre al colaborar, por un lado, en los movimientos migratorios estacionales de muchas especies y, en segundo lugar, al transportar sustancias nutritivas de unos lugares a otros, favoreciendo el desarrollo y distribución de organismos planctónicos.

OLAS
Movimiento de las moléculas de agua, en la zona superficial del mar, provocado por la acción del viento. En este movimiento, que es originariamente circular, no hay desplazamiento horizontal de dichas moléculas ni de la masa de agua por ellas constituida, aunque sí lo hay del movimiento ondulatorio generado por ese movimiento molecular. Este tipo de olas, que se originan en alta mar, se conocen con el nombre de 'olas libres' u 'olas estacionarias'.


Pero la acción de corrientes marinas o atmosféricas sobre estas olas hace que los movimientos de unas moléculas de agua se superpongan con los de las contiguas, añadiendo, a los movimientos circulares, un empuje de traslación en el sentido de la fuerza de empuje dominante. A este nuevo tipo de olas se las denomina generalmente con el nombre de 'olas progresivas' u 'olas forzadas'
Cuando una ola se aproxima a la costa, el movimiento típico del mar libre, movimiento circular, se transforma, por rozamiento con el fondo, en un movimiento elíptico; la cresta de la ola avanza por este motivo más deprisa que su punto opuesto en la vertical y se produce un desplazamiento horizontal de la masa de agua que provoca la ruptura de la ola al llegar a la costa.

Otros mecanismos que las producen pueden ser movimientos sísmicos, derrumbamientos, actividad volcánica submarina, etc.


Geológicamente, las Olas tienen un papel muy importante ya que constituyen un agente geológico de gran magnitud, sobre todo a nivel costero.Tienen también una enorme energía Cinética (unas 30Tm/m2) debido a la gran masa de agua que se pone en movimiento. Por este motivo se idearon métodos para el aprovechamiento de esta Energía (básicamente para la obtención de energía eléctrica).


Elementos que definen una ola:



  • Crestas: zonas de superficie del mar que alcanzan en un momento dado la mayor altura.


  • Senos: igual, pero la menor altura.


  • Longitud de onda: distancia que hay entre dos crestas sucesivas.


  • Frecuencia: número de ondulaciones por unidad de tiempo.


  • Velocidad: tiempo entre el paso de dos crestas sucesivas por un mismo punto.




III.1 TOPOGRAFIA Y BATIMETRIA


TOPOGRAFIA:


La topografía es la disciplina o técnica que se especializa en la descripción detallada de la superficie de un terreno. Se encarga de estudiar el conjunto de principios y procedimientos que permiten la representación gráfica de las formas y detalles de la superficie, ya sean naturales o artificiales.



Estudia el conjunto de procedimientos para determinar la posición de un punto sobre la superficie terrestre, por medio de medidas según los tres elementos del espacio: dos distancias y una elevación o una distancia, una elevación y una dirección. Para distancias y elevaciones se emplean unidades de longitud (en sistema métrico decimal), y para direcciones se emplean unidades de arco (grados sexagesimales).



Clases de levantamientos
· Topográficos
Por abarcar superficies reducidas se realizan despreciando la curvatura de la tierra sin error apreciable.

· Geodésicos
Son levantamientos en grandes extensiones y se considera la curvatura terrestre. Los levantamientos topográficos son los mas comunes y los que mas interesan, los geodésicos son de motivo especial al cual se dedica la Geodesia.








Estudio de las profundidades oceánicas mediante el trazado de mapas de isóbatas, así como de la distribución de animales y vegetales marinos en sus zonas isobáticas.




El estudio batimétrico es la materia prima para iniciar con el proyecto de cualquier obra marítima. Obteniendo una representación detallada del fondo marino se podrá entender la morfología de la zona, para posteriormente iniciar con el diseño.



Realizamos levantamientos batimétricos en cualquier cuerpo de agua, con ayuda de una embarcación se realizan transectos paralelos, interpolando posteriormente para obtener una superficie en dos y tres dimensiones, cubriendo grandes extensiones de forma rápida y precisa. Podemos levantar con un equipo de mono haz o multi haz, asegurando una cobertura del 100% del fondo, indispensable en canales de navegación.



Las aplicaciones avanzadas de estos modelos incluyen comparativas entre levantamientos, animación virtual en 3D (Vuelos virtuales) y generación de mallas (xyz) para modelar el fondo marino y la costa.



Contamos con lo último en ecosondas, GPS diferenciales, RTK y software de hidrografía, generando resultados preliminares de forma inmediata y productos finales que cumplen o exceden las normas internacionales, en rangos de 0 a 250 m de profundidad.



En Tecnoceano no solo entregamos los planos o modelos finales, si no también un reporte detallado del procedimiento, análisis de precisión y los datos originales, por lo que le ofrecemos al cliente total confianza de la veracidad y calidad de la información.












viernes, 9 de septiembre de 2011

Tema III. DESCRIPCION FISICA DE LOS PUERTOS

En esta seccion hablaremos de los subtemas que se veran en este blog y asi como sus definiciones y algunos conceptos sobre lo que tratara este tema.

Basados en el temario de clases, los subtemas son los siguientes:

- TOPOGRAFIA Y BATIMETRIA.

- OLEAJE.

- MAREA.

- TRANSPORTE DE LITORAL.

- OBRAS DE PROTECCION.



De los ya mencionados, daremos una breve explicacion o mas bien definición de cada uno.
Hola a todos.

El equipo numero 1, integrado por:
-Delgado Montejano Marylin
-Martínez Olivares Gustavo
-Pedraza Sánchez Viridiana Pilar
-Tapia Mejia Francisca

les damos la mas coordial bienvenida a nuestro blog
de la materia de Puertos de 9no semestre
de la carrera de Ing. Civil.

El profesor a cargo de este pequeño proyecto
es el Ing. Valente Torres.

Esperamos que sea de su agrado y que también
encuentres información necesaria, del Tema III.